Tarjetas de criptomonedas: porqué no las uso más
Después de varios meses utilizando tarjetas de criptomonedas para mis gastos diarios llegué a la conclusión que no son buenas opciones, al menos para mí tipo de usuario. Te voy a contar porqué no las uso más y qué opción uso como alternativa.
¿Con cuál de todas las tarjetas de criptomonedas empecé?
Me metí en el mundo de estas apps a través de Lemon Cash, de hecho tengo un video en mi canal donde cuento porqué deje de usar la Lemon Card, la tarjeta de cripto de esa app. Básicamente fue por un error mío y una mala comunicación con Lemon, te dejo el video acá por si querés verlo.
Después de este tema, empecé a usar las tarjetas de criptomonedas de las apps Belo y Buenbit, hasta que llegué a la conclusión que no son una buena opción para mi, si tenemos en cuenta únicamente los reintegros, que era el motivo por el que las usaba.
Una aclaración: en este blog sólo les cuento mi punto de vista como usuaria de estas tarjetas de criptomonedas en lo que refiere a gastos mensuales y al porcentaje de reintegro que ofrecen. Como aplicaciones de inversión y compra de criptomonedas cada uno tendrá que realizar su propio análisis y evaluar si quieren usarlas o no. De ninguna forma lo que les cuento en este blog debe considerarse como asesoría financiera ni consejos de inversión.

¿De qué se tratan los reintegros de las tarjetas de criptomonedas?
Básicamente vos podés usar estas tarjetas como una tarjeta de débito o crédito, para cualquier gasto que quieras. Incluso podés incluirlas en tu aplicación de Mercado Pago. Por cada compra que realices, las apps ofrecen un reintegro, te devuelven un porcentaje de tu gasto, normalmente en criptomonedas.
El porcentaje que te reintegran ha ido cambiando con el tiempo, y difiere en cada una de estas aplicaciones.
¿Cuánta plata me devuelven por compra si uso las tarjetas de criptomonedas?
Hoy no hay una respuesta concreta sobre esto. En un principio Lemon Cash y Buenbit por ejemplo devolvían un 2% de cada compra. Belo empezó con un porcentaje aleatorio de entre menos de un 1% y un 21%.
En los últimos meses esto ha ido cambiando, algunas llegaron a ofrecer hasta un 5% de cashback o reintegro, pero hoy ya no es así. Como te menciono, van cambiando estas condiciones bastante frecuentemente. Algunas han modificado el porcentaje de reintegro en base a la cantidad de plata que tengas invertida en la aplicación, o a la frecuencia de esas inversiones que realices.
¿Cuál fue mi experiencia?
Durante los meses que usé estas tarjetas de cashback, acomodé mis gastos mensuales para tener concentrados la mayor cantidad de ellos con esas tarjetas. Apenas cobraba separaba el gasto que estimadaba iba a tener ese mes, lo ingresaba a la plataforma y lo tenía disponible para mis gastos mensuales. Lo he utilizado en supermercados, verdulerías, quioscos, servicios, salidas, etc. De esa manera lo que hacía era tener un reintegro del 2% en compras que si las hubiese hecho en efectivo, hubiese recuperado un 0%. Y sí, si lo mirás desde ese punto de vista, claro que es una ventaja, pero hay que mirar un poquito más allá.
¿Cuál es la mejor estrategia que reemplaza el uso de las tarjetas de criptomonedas?
Llegué a la conclusión que estos porcentajes de cashback que ofrecen la mayoría de estas plataformas no son una opción tan rentable, si lo comparás con el uso de las tarjetas de crédito y los plazos fijos. Pero antes de que pongas el grito en el cielo seguí leyendo que te lo voy a explicar con un ejemplo para que no haya dudas.
Digamos que cobrás el primer día hábil del mes, y sabés que vas a tener un gastos mensual aproximado de unos 30 mil pesos. Si lo hacés con las tarjetas de cashback, a fin de mes, una vez que hayas consumido esos 30 mil pesos en tus gastos mensuales, habrías recuperado 600$ mediante el cashback del 2%.
Ahora, el primer día de ese mes vos cobraste tu sueldo, separaste los 30 mil pesos y los pasaste a la plataforma de tu tarjeta, es decir que obviamente contabas con ellos. En lugar de hacer eso, mi estrategia es que esos 30 mil pesos los ingreses en un plazo fijo común hasta el día anterior al vencimiento de tu tarjeta de crédito, y realices tus gastos mensuales con la tarjeta de crédito. Dependiendo de los días del mes, del día en que cobrás y de la fecha de vencimiento de tu tarjeta, vas a tener unos 32-40 días hasta que tengas que pagar los gastos de ese mes. A junio de 2023 la tasa de interés anual del plazo fijo es del 97% (TNA), lo que representa un interés mensual del 8,08%.

Pero, ¿cómo funciona esta estrategia?
La idea es que hagas tus gastos con tu tarjeta de crédito. Asumiendo 30 días que separen la fecha en la que cobrás tu sueldo de la fecha de vencimiento de tu tarjeta, vas a tener esos 30 mil pesos durante los 30 días invertidos en un plazo fijo, y obviamente va a estar dando un rendimiento. Al mes siguiente, vas a tener los 30 mil pesos que tenías a principio de mes para hacer tus gastos, más el rendimiento del plazo fijo.
Si comparamos el rendimiento de un 8,08% con los valores de cashbacks o reintegros ofrecidos por las apps mediante el uso de sus tarjetas de criptomonedas, es claramente superior. La única excepción sería si te ofrecen un reintegro aleatorio de hasta el 21%, como lo hace Belo. En ese caso sí sería posible que recibas un reintegro mayor, pero al ser aleatorio es imposible predecir qué porcentaje te va a tocar. En mi experiencia, creo que nunca superé un 10% como máximo, y en general solía rondar el 1 o 2% de reintegro.
Para que lo veas con números, si ingresás tus 30 mil pesos para gastos mensuales en las apps de cashback, y realizás tus gastos usando sus tarjetas de criptomonedas vas recuperar unos 600$, asumiendo un cashback del 2%. En cambio, si invertís esos mismos 30 mil pesos en un plazo fijo, vas a recuperar casi 2500 pesos, más de cuatro veces más de lo que recuperarías con el cashback.
Creo que está más que claro pero sino, ¡Revisen los números y simulen por ustedes mismos!
Algunas aclaraciones y excepciones
Esta estrategia se basa en que cobres un sueldo fijo completo, por ejemplo, a principio de mes. Si en tu caso sos emprendedor, o cobrás por trabajo realizado o semana a semana, puede que esto no aplique. La idea es que necesitan cobrar su sueldo todo junto y el mismo día de cada mes. Eso les va a permitir planificar sus gastos, contar con ese dinero antes de gastarlo, de forma que lo separen y lo inviertan en un plazo fijo.
Si no es tu caso, entonces las plataformas y las tarjetas de criptomonedas puede que sí sean una excelente opción. Si enfrentamos usar estas tarjetas o gastar el dinero en efectivo, obviamente que nos va a convenir recuperar ese porcentaje, independientemente del valor que sea.
Otro caso a tener en cuenta es la gente que recibe cobros en criptomonedas. En este caso por supuesto que las tarjetas van a ser una excelente opción, porque ya están cobrando a través de la misma app, y seguramente no reciben un monto fijo por mes sino que cobran por trabajo realizado.
Si te interesa hacerte una cuenta en alguna de estas apps, en esta nota te dejo códigos de descuento y de referidos, por el que te van a regalar plata al registrarte.
Te dejo el video de YouTube donde reviso toda la información que te conté, por si preferís la versión hablada 🙂
Gracias por leerme, te mando un beso enorme! 💋 Marian
2 Responses
[…] Si sabés jugar con las fechas de corte, la fecha en la que cobrás tu sueldo y las fechas de pago de la tarjeta de crédito, vas a tener una ventana de tiempo con la que incluso podés “generar ganancias”. Si les interesa en este otro blog hablo sobre esta estrategia. […]
[…] a las inversiones, y celebro que cada vez haya más plataformas que nos lo faciliten. Te dejo otro blog donde hablo de algunas estrategias que usé y uso hoy, aunque con los cambios que se vienen habrá que ver cuán bien envejecen […]