Gastos en el exterior ¿Cómo te conviene hacer tus consumos?
La gran pregunta cuando hablamos de viajes al exterior, es siempre cómo nos conviene pagar esos gastos en el exterior. Este blog es un poco más específico para argentinos, ya que nuestra economía nos suele mantener entretenidos, pero algunas cosas aplican independientemente de donde vivas, así que veamos las opciones que hay y cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
¿Cuáles son las opciones para pagar gastos en el exterior?
Básicamente tenés tres opciones para realizar tus gastos cuando viajás al exterior del país:
- Pagar con moneda extranjera en efectivo que hayas ahorrado antes de tu viaje, comprados en el mercado paralelo o a “dólar MEP/bolsa/cripto” o cualquier de las otras opciones de compra de dólar legales;
- Pagar con una tarjeta de débito o una tarjeta de crédito convencional, es decir del sistema bancario;
- Pagar con tarjetas prepagas de criptomonedas o aplicaciones como Mercado Pago, por ejemplo.

Gastos en el exterior en efectivo
La verdad que esta es de las opciones que menos recomendaría. Por un lado, me resulta más complicado o inconveniente, ya que vas a tener que ir a buscar ese dinero en físico, perdiendo tu preciado tiempo. Por otro lado, dependiendo del país del mundo al que viajes podés llegar a necesitar distintas monedas. Ni hablar de si durante el viaje vas a recorrer varios países, cada uno de ellos con su moneda local. En cualquier caso, vas a tener que calcular exactamente cuánto vas a gastar, para no quedarte corto de dinero, ni volver con billetes en una moneda que puede no vuelvas a usar.
Además, para mí andar con efectivo encima implica un riesgo de seguridad. A tu viaje vas a tener que llevar tu dinero en efectivo, con la posibilidad de que lo pierdas o «te lo pierdan» durante tu recorrida o mismo en el lugar donde te hospedás. Por otro lado, el momento de comprar la moneda extranjera en la ciudad donde vivas también me resulta un riesgo adicional. Si lo compraste en el mercado oficial, vas a tener que ir a retirarlo de tu banco. Si accedés a él en el mercado paralelo, tenés que ir a una casa de cambio, cueva o al lugar donde sea que lo compres. En cualquiera de los dos casos estas transacciones suelen ser un foco de interés para los amigos de lo ajeno, por lo que para mí es una gran desventaja, pérdida de tiempo y una oportunidad para que algún avivado se aproveche.
Tarjetas de criptomonedas y cómo funcionan en el exterior
Hay muchas aplicaciones de dinero y de criptomonedas que tienen sus tarjetas propias. Funcionan como una tarjeta pre-cargada y en general se toman como tarjetas de crédito. Ojo, no dan crédito, necesitás tener saldo suficiente para poder realizar la compra. Esta es una de las desventajas, al igual que con el efectivo, tenés que calcular cuánta plata vas a necesitar durante tu viaje, aunque en este caso no te preocuparías por las diversas monedas según el país destino.
Esta otra desventaja puede ser debatible, pero en base a lo que he visto, las considero menos seguras, por el hecho de que hacer un reclamo por un gasto que no hicimos, o algún error de ese estilo suele ser más difícil que lo reconozcan.
La ventaja principal que tienen estas tarjetas y todas las opciones de las que voy a hablar de acá en adelante, es que en un simple plástico vas a llevar todo tu dinero, evitando riesgos de perder plata. Por otro lado, en gran parte de los países se acepta en casi cualquier lugar el pago con tarjeta, y se tiende a usar cada vez menos dinero en efectivo.
Lamentablemente a estas tarjetas les veo una gran desventaja, y es específica para argentinos. En base a lo que pude encontrar, no es posible recuperar ninguno de los impuestos que aplican al dólar, algo que sí es posible con las tarjetas bancarizadas, de las que voy a hablar a continuación. Por esta razón, la cotización del dólar que comprarías sería de las más caras, equivalente a la cotización del dólar paralelo o dólar blue, del mercado ilegal.

Tarjetas bancarias en el exterior
Acá vamos a tener dos opciones, las tarjetas de crédito y las de débito. Voy a hablar de ellas por separado porque cada una tiene sus pro y sus contra, pero antes, hay una gran ventaja en común para ambas opciones.
Impuestos al dólar en gastos en el exterior
Como todos sabemos, en Argentina el tema del dólar, ¡es siempre un tema! A día de hoy, septiembre de 2023 aplican 3 impuestos:
- 30% de Impuesto PAÍS: es un impuesto fijo que no es reembolsable.
- 45% de Percepción en concepto de adelanto de ganancias: ya sea que pagues ganancias o no, ¡Podés recuperarlo!
- 5% de Percepción en concepto de adelanto de Bienes Personales: a fines de octubre de 2022 se aplicó esta nueva percepción, que originalmente era del 25% y en agosto de 2023 se redujo al 5%. Aplica únicamente en el caso de que superes un gasto mensual de 300 dólares.
Teniendo esto en cuenta, para mí lo más conveniente es utilizar tus tarjetas bancarias. Hay diferencias si pagás con débito o con crédito, que te voy a contar ahora y las tenés que tener en cuenta, pero con las tarjetas bancarias es con las únicas con las que podés recuperar parte de estos «impuestos» o percepciones.
Ya sea que pagues impuesto a las ganancias o no, podés solicitar una vez al año el reintegro de ese impuesto del 45% de tus compras en el exterior, o compra de moneda extranjera. Normalmente se realiza en el primer trimestre del año, y se le da prioridad a las personas que NO pagan ganancias, y luego a los que sí lo hacen. Por este motivo, siempre te va a convenir “usar” el dólar tarjeta, el dólar oficial con los impuestos, antes que comprar en una cueva o legalmente por otros medios. En en ninguno de estos casos vas a poder acceder al reintegro del 45%, por lo que siempre vas a terminar comprando moneda extranjera a una cotización más cara.
ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2023: el porcentaje de la percepción en concepto de adelanto de ganancias aumentó al 100%, y el de adelanto de bienes personales al 25%.
Tarjetas de débito
Ya les dije que las tarjetas bancarizadas suelen ser mi elección, ya que me permiten acceder a un dólar más barato. Lo primero que tenés que saber es que independientemente de la moneda local en la que hagas tus compras, los bancos dolarizan el gasto. Esto es así en Argentina al menos, los invito a contarme si es así también en sus países. Al momento de hacer la compra se va a convertir a la cotización del momento y el consumo lo vas a ver en dólares. En la caso de las tarjetas de débito, el banco además convierte en el momento de la compra esos dólares a pesos argentinos. Esta para mí es la gran ventaja de las tarjetas de débito, porque en casos donde tu moneda sea muy volátil, como lo es el peso argentino, estás fijando el precio, congelás la cotización.
Si bien esto es un gran punto a favor, le veo dos desventajas a las tarjetas de débito. Lo que mencioné antes, y es que al ser débito, obviamente vas a necesitar tener dinero en la cuenta para poder hacer esos pagos, y a veces ese no siempre es el caso cuando estás viajando. No es lo ideal, pero considero que es importante tener un pequeño excedente en caso de querer darte un gusto impensado, o solventar algún imprevisto. El otro punto en contra de las tarjetas de débito es que suelen ser más inseguras si las comparamos con las de crédito. En general son más fáciles de clonar y hackear, y el reclamo de gastos que no realizamos puede ser bastante más complicado y lento.

Tarjetas de crédito
Mi modo de pago preferido cuando viajo, y también en mi vida en general, son las tarjetas de crédito. OJO, hay que saber usarlas porque pueden darnos muchos dolores de cabeza también. La idea no es gastar hoy y andá a saber cómo lo pagamos al mes siguiente, sino que la clave está en planificar los gastos, teniendo la plata para pagarlos, aunque a veces podamos excedernos un poquito también. 😛
Para no repetirme con muchos de los puntos que expliqué antes, te listo el resumen de las razones por las que las elijo:
- No necesito tener en el momento de la compra el dinero disponible en cuenta.
- Podés sumar puntos con tus compras con tarjeta de crédito, y esto no es posible con la de débito. Aunque pueda parecer poco o que para llegar a canjear algo interesante tenés que gastar muchísimo dinero, no necesariamente es así. Si lográs hacer todos tus gastos fijos con la tarjeta, vas a ir acumulando puntos de a poco, y dependiendo obviamente de tu nivel de gasto, puede permitirte acceder a algunos beneficios, canjear productos o servicios.
- Es uno de los métodos de pago más seguro. No es que no puedan clonarte la tarjeta de crédito, pero si llegás a sufrir una estafa, clonación, etc, vas a poder hacer más fácilmente el reclamo correspondiente. Normalmente el desconocimiento de compra es casi inmediato, y sí, es una complicación enorme, pero tenés muchas más opciones para recuperar tu plata.
- Si sabés jugar con las fechas de corte, la fecha en la que cobrás tu sueldo y las fechas de pago de la tarjeta de crédito, vas a tener una ventana de tiempo con la que incluso podés “generar ganancias”. Si les interesa en este otro blog hablo sobre esta estrategia.
Ahora, no todas son ventajas.
La gran contra que tienen las tarjetas de crédito, y otra vez, esto es especialmente importante para los argentinos, es que la conversión de los consumos en dólares a pesos no se hace sino hasta el día de cierre de tu tarjeta de crédito. Como podrán imaginarse, dependiendo de la inestabilidad en el país, eso puede llegar a ser muy relevante. En muchos casos no suele representar una pérdida económica, si antes usamos la estrategia que les mencioné, pero en momentos donde hay grandes saltos en la relación peso/dólar, como en agosto de este año, ahí sí puede que ya no nos convenga.

Y si no, ¿qué me conviene más?
La idea es que evalúen por ustedes mismos y decidan qué les resulta más conveniente, según su caso particular. En mi caso, al tener una cuenta sueldo, las tarjetas bancarias no me generan ningún tipo de gasto de mantenimiento ni renovación, pero si no es tu caso deberías considerarlo. El origen de mis fondos para viajar es de mi trabajo en blanco, por lo que no me preocupa ocultar ningún tipo de gasto.
- El efectivo para mí tiene todas desventajas, desde la seguridad hasta la practicidad y el valor al que podemos adquirirlo.
- Segundo en la escala de lo que menos elijo están las tarjetas de criptomonedas y otras fintechs. En este caso suman en practicidad respecto al efectivo, pero no me parece que sumen otro tipo de ventajas relevantes.
- Eso me deja con las tarjetas de débito como la mejor alternativa, después de las de crédito. Depende de qué ponderes más como ventaja, pueden incluso quedar por encima de las de crédito. Respecto a las de crédito son menos ventajosas porque necesitamos contar con los fondos al momento de la compra. Hay además una menor seguridad en las transacciones, pero tienen la gran ventaja de congelar la cotización al momento de la compra.
Por todo esto, a mi criterio la mejor opción al momento de viajar y hacer gastos en el exterior son las tarjetas de crédito. Déjame en comentarios si opinás distinto y cualquier otra pregunta que tengas. Como última recomendación, si vas a viajar al exterior leé este blog con información sobre seguros de viaje, y este otro donde te cuento sobre los servicios de internet en el exterior.
Te dejo el video que hice hablando sobre este tema en mi canal de YouTube Viaja Con Marian:
Gracias por leerme, les mando un beso enorme! 💋 Marian
5 Responses
[…] Si vas a viajar al exterior te recomiendo que leas este blog con información sobre seguros de viaje, y este otro donde te cuento sobre los servicios de internet en el exterior. También te cuento acá cuál considero que es la mejor opción para hacer tus gastos en el exterior. […]
[…] tenés más información en este otro blog, pero en resumen, el dólar tarjeta se compone […]
[…] les interesa saber por qué elijo pagar mis gastos con tarjetas de crédito se los cuento en este blog. Y si van a viajar al exterior en este blog te cuento sobre los servicios de internet en el […]
[…] les interesa saber por qué elijo pagar mis gastos con tarjetas de crédito se los cuento en este blog. Y si van a viajar al exterior en este blog te cuento sobre los servicios de internet en el […]
[…] Si vas a viajar al exterior te recomiendo que leas este blog con información sobre seguros de viaje, y este otro donde te cuento sobre los servicios de internet en el exterior. También te cuento acá cuál considero que es la mejor opción para hacer tus gastos en el exterior. […]