Museo Sitio de Memoria ESMA: la oscuridad en imágenes
Visité el Museo Sitio de Memoria ESMA como parte de mi recorrido por el Espacio Memoria y Derechos Humanos. Les quiero contar qué pueden ver en el museo, y algo de mis sensaciones al recorrerlo, que les anticipo fueron muchas y muy intensas.
¿Qué pasó en el Museo Sitio de Memoria ESMA?
El museo se ubica en lo que fue el Casino de Oficiales, dentro del predio de la Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA). Allí funcionó uno de los mayores y más activos centros de detención clandestina, tortura y desaparición de personas en el país durante la dictadura militar. Esto sucedió entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, durante la dictadura cívico-militar en Argentina.

Información para visitar el museo
El Museo Sitio de Memoria ESMA puede visitarse los días martes a domingo de 10 a 17 horas. La entrada es gratuita y está abierta al público general. Además realizan visitas para instituciones educativas. Les dejo la web del Museo en caso que quieran más información.
Se ubica en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex-ESMA, en Avenida del Libertador 8151/8571, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
¿Qué se puede ver en el recorrido?
Primero que nada, es importante saber que el contenido que se muestra en el museo no es apto para menores de 15 años. Los hechos que acontecieron en este lugar son aberrantes, y si bien en el museo no se busca generar impacto al visitante, es imposible no emocionarse con la información expuesta.
El edificio a día de hoy continúa siendo prueba judicial, por lo que van a encontrarse con que tienen guardias controlando todos los sectores. No está permitido tener ningún tipo de contacto con las instalaciones, y está claramente delimitado hasta dónde uno puede avanzar como visitante.



Las funciones piso por piso
Planta Baja
Al entrar al Museo Sitio de Memoria ESMA van a encontrar el Salón El Dorado, donde el grupo de tareas realizaba actividades de inteligencia y operativas. Allí se expone una presentación audiovisual de 8 minutos de duración, donde exponen los juicios realizados a los responsables.
Además hay paneles con información, donde cuentan los derrumbes y cambios que se realizaron en el edificio para ocultar información. Esto sucedió durante la inspección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, buscando desacreditar los testimonios de sobrevivientes que denunciaron las atrocidades realizadas en el predio.
Primer y segundo piso
En estos dos pisos se encontraban las dependencias, los dormitorios de los oficiales. Por supuesto que los secuestrados no tenían contacto con estas áreas.
Tercer piso
Es sin dudas uno de los sectores más impactantes del museo. Aquí mantenían a los secuestrados durante días, meses o incluso años. Las condiciones eran terribles, los mantenían acostados en colchonetas en un espacio reducido, esposados, sin poder sentarse y con los ojos vendados. La comida que les daban era solo la necesaria para mantenerlos con vida. Incluso para comer debían mantener la capucha puesta. Por este motivo, se llamó a este sector capucha. En pocas ocasiones los secuestrados podían utilizar los baños, en su mayoría los obligaban a hacer sus necesidades en baldes. En este sector hoy se ven ventanas, pero en ese momento estaban tapiadas, contando solo con iluminación artificial, aunque en gran parte de encontraban en penumbras.


Acá también encontramos un lugar llamado Capuchita, un espacio muy reducido de reclusión donde mantenían hacinados a los secuestrados, y donde también eran torturados. Estaba en lo que sería el cuarto nivel del edificio, un altillo donde estaba el tanque de agua.
Las mujeres embarazadas eran ubicadas en una celda a la que llamaron pieza de las embarazadas. Son dos espacios de un tamaño muy reducido, donde las embarazadas no accedían a ningún control médico. Allí mismo era donde daban a luz a sus hijos, que luego serían apropiados. Denominaron irónicamente a este lugar la Sardá por izquierda o la pequeña Sardá (por la maternidad del mismo nombre).



Hay dos sectores más en este piso, uno es el pañol, que era el lugar en donde se almacenaban los bienes robados a las personas detenidas-desaparecidas durante los secuestros. Durante este proceso se apropiaron de bienes de los secuestrados en forma sistemática, incluyendo casas, campos y hasta caballos de carrera. El otro es la pecera, un sector donde los secuestrados eran obligados a realizar trabajos forzados, relacionados con la propaganda llevada a cabo por las fuerzas durante esos años. Era un espacio dividido con acrílicos, para poder controlar constantemente a los detenidos-desaparecidos que eran obligados a realizar este trabajo.
Sótano
En el subsuelo del edificio era a donde llevaban a los secuestrados inmediatamente al llegar al predio. Allí eran interrogados y torturados, para obtener información que les permitiera continuar con el plan de desaparición de personas cercanas al secuestrado.
Aquí muestran la viga, un recuerdo de muchos de los sobrevivientes, ya que al ser ingresados los hacían caminar con vendas en los ojos y a los empujones, obligándolos a que se golpearan con esta viga de baja altura. Los secuestradores llamaban al pasillo por el que llevaban a los secuestrados, en forma irónica, la avenida de la felicidad, ya que los detenidos-desaparecidos «cantaban» en los interrogatorios bajo tortura la información que tenían.
El Sótano era también el último lugar por el que pasaban antes de ser asesinados. La muestra termina con el relato de los traslados, que no eran otra cosa más que la forma en la cual desaparecían en forma definitiva a los secuestrados. El principal método utilizado fueron los vuelos de la muerte, mediante los cuales tiraban con vida a los detenidos-desaparecidos, adormecidos-drogados, desde aviones al mar o al río de la plata.
Esta esto es la exhibición permanente del museo, pero además se realizan exhibiciones temporarias e internacionales. Tienen mucha más información detallada, fotos y videos en la web del museo.



Sentimientos de mi visita al Museo Sitio de Memoria ESMA
No tengo muchas palabras para expresar lo que se siente al recorrer el predio en general, pero en especial el museo. La información expuesta, ver los lugares en donde mantenían a los secuestrados, los torturaban, violaban, realmente es impactante. Logré mantener en forma precaria mis emociones hasta que llegué a capucha, donde simplemente rompí en llanto. El diminuto espacio dedicado a la reclusión de las mujeres embarazadas, donde parían a sus hijos que luego eran apropiados, es imposible que no te haga llorar. Y lo mismo con el sótano, donde se pone aun mas de manifiesto la perversión, el cinismo y la maldad de los que participaron en esta terrible época de nuestra historia.
Sin dudas les recomiendo que visiten el Espacio Memoria y el Museo Sitio de Memoria ESMA. No es fácil y las emociones que genera son muy fuertes, pero vale la pena para conocer esta parte oscura de nuestra historia, mantener la memoria y continuar pidiendo justicia.
Les dejo el video de mi recorrido en YouTube:
Hay más sectores en el Espacio Memoria que no pude recorrer porque fui con poco tiempo, pero sin dudas voy a volver a visitarlo. Les recomiendo que vayan con al menos 1 hora de tiempo para recorrer el museo y leer toda la información.
Gracias por leerme, ¡les mando un beso enorme! 💋 Marian
1 Response
[…] En este blog les cuento más del museo, y de lo mucho que me generó la visita: https://marianar.media/museo-sitio-de-memoria-esma-la-oscuridad-en-imagenes/. […]